Psicología Social: glosario (primera parte)
para entender psicología social
Biografías:
Freud: Sigmund Freud, de padres judíos, vino al mundo el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (actualmente Pribor) en la Moravia oriental. En 1859, la familia se instaló en Leipzig, y al año siguiente fue a radicar a Viena. En 1873, S. Freud se inscribió en la Facultad de Medicina, dedicándose al estudio de las neuropatologías. Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París. El Gobierno francés le concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis. En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con hipnosis y electroimanes, pero pronto comprobó que las "curas" así logradas eran temporales. En la búsqueda de una cura permanente inventó un instrumento psicológico para la exploración de la personalidad, denominado asociación libre gracias al cual descubrió el reino inconsciente de la vida psíquica. Fue fundamentalmente esta exploración de la vida psíquica inconsciente de sus pacientes lo que lo inspiró para crear el psicoanálisis, realización primordial de Freud y puntal de su fama. El psicoanálisis es a la vez un método terapéutico y una teoría de la personalidad. Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en Viena, es cómo Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.
Enrique Pichon Riviére: Psiquiatra y psicoanalista (1907-1977). Fue uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina, y uno de los fundadores de la APA, de la que luego tomó distancia para dedicarse a la construcción de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de su relación con objetos externos e internos. En este marco, fundó la Escuela de Psicología Social.
Enrique Pichon Riviére nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el guaraní antes que el castellano", como él decía. Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque abandonó estos últimos estudios para desarrollar su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina.
A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Luego toma distancia de ella, para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social.
Responsable de una renovación general de la psiquiatría, Pichon Riviére introdujo la psicoterapia grupal en el país (servicio que incorporó al Hospital Psiquiátrico cuando fue su director) y los tests en la práctica de esa disciplina, impulsando también la psiquiatría infantil y adolescente. Incursionó en política, economía, deporte, ensayó hipótesis sobre mitos y costumbres de Buenos Aires, y se interesó especialmente por la creación artística estableciendo un territorio común entre la crítica literaria y la interpretación psicoanalítica de la obra como expresión de las patologías del autor.
Líder y maestro, desde la cátedra y las conferencias dirigidas al público más amplio y diverso, se convirtió en referente obligado para más de una generación de psicoterapeutas, y formó decenas de investigadores en el campo de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de la relación entre él y los objetos internos y externos.
Ana Quiroga: Ana Pampliega de Quiroga, o Ana Quiroga como la conocen sus colegas, es psicóloga social. Fue discípula y pareja de Enrique Pichon-Riviére y continúa con su trabajo en el estudio de las relaciones sociales.
Desde hace más de tres décadas se dedica a estudiar los fenómenos que, desde la vida cotidiana, afectan al hombre. Enunciados que se pronuncian en serio y a veces en broma, como "qué nos pasa a los argentinos", o "el problema de la economía es el malhumor de la gente", o "la dirigencia política está en crisis", son materia de estudio para Quiroga. Ella encuentra algo de verdad y de mentira en estas frases.
Ana Quiroga nació en Buenos Aires en 1937. Es psicóloga social y fundó, junto con el doctor Enrique Pichon-Riviére, la Primera Escuela Privada de Psicología Social, de la que es directora.
Es docente e integrante del Comité Científico de la maestría en Salud Mental y de la maestría en Trabajo Social, ambas en la Universidad Nacional de Entre Ríos, y ocupa los mismos cargos en la maestría en Salud Mental en la Universidad de la Patagonia Austral.
Es profesora invitada de posgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana, ambas de México.
También dicta clases y coordina cursos de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo y Universidad Estadual de San Pablo (estas últimas de Brasil).
Presidió el Comité Organizador de las Jornadas de Homenaje a Enrique Pichon-Riviére realizadas en Buenos Aires en 1988, 1992, 1996, 2000.
Dirige la revista Temas de Psicología Social.
Escribió, entre otros, los siguientes libros: Psicología de la vida cotidiana (juntamente con el Dr. Enrique Pichon- Riviére), Proceso de constitución del mundo interno, Enfoques y perspectivas en psicología social, Ideales, mitos y utopía (en colaboración con Paulo Freire) y Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo.
Términos técnicos:
Psicoanálisis: Teoría psicológica que tuvo su origen en los postulados de Sigmund Frud, dónde, a través del autoanálisis, se puede acceder a los procesos inconscientes que motivan nuestra conducta. El psicoanálisis es una metodología para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación de las relaciones inconscientes, de las que la persona tratada no suele tener conocimiento.
Aparato psíquico: denominación utilizada por Freud para referirse a la estructura de la “mente”; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Super-yo.
Ello: El ello es la instancia o estructura del aparato psíquico más antigua; el bebé tiene sólo ello, y sólo el enfrentamiento con la realidad provocará en él la aparición del yo y del superyó. Del ello toma el sujeto la energía para el desarrollo de su vida psíquica. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo somático o corporal y lo mental. El principio que rige su actividad es el principio de placer y los mecanismos o procesos que dominan en él son los procesos primarios. Es inconsciente.
yo:(o "ego") es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e internas. El yo se rige por el principio de realidad y en él funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamiento, ...). Es básicamente consciente y de su dominio en la actividades del sujeto depende la salud psíquica del mismo. Es el encargado de mediar entre el las pulsiones del Ello y las exigencias de satisfacción del Superyo.
Super Yo: la importancia de la sociedad y la cultura se halla presente en la mente del individuo en el superyó. El niño aprende de sus padres el código moral y valorativo que determinará sus actitudes y motivaciones posteriores; este aprendizaje se da fundamentalmente en las etapas pregenitales y como consecuencia del temor al castigo y de la necesidad de afecto. El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables.
Instinto, pulsión: es la fuerza que empuja al sujeto (incluidos los apetitos de carácter individual, propios de cada sujeto) hacia una persona, representación u objeto. Freud propone a los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano. Técnicamente, se define como fuerzas endosomáticas, que presentan una cierta carga energética, que hacen tender el organismo hacia un fin.
Eros: caracterizados por la disposición que crean en el sujeto para formar unidades siempre mayores; Eros es siempre apetito de unión y, por ejemplo, se manifiesta en el amor, la actividad sexual y el afán por mantener la propia unidad física y psíquica.
Thanatos: todo ser vivo manifiesta también una disposición a la disgregación, a la ruptura de la unidad entre sus distintas partes para volver al estado desorganizado y, en último término, inanimado. Tanatos es siempre un apetito de pasividad, de separación y de disolución de unidades. Las manifestaciones patológicas de este instinto son el sadismo, el masoquismo, el suicidio, la violencia.
Marxismo: doctrina de marx, engels y sus seguidores, caracterizada por una teorización y crítica de la economía política, basada en la práctica revolucionari, dónde tuvieron gran preponderancia pensadores alemanes. las principales escuelas marxistas son la soviética (plejanov, lenin, trotsky y stalin), la escuela de frankfurt (marcase, adorno, haberlas), el marxismo estructuralista (althusser) y el marxismo existencialista (sartre)
Dinámica: Indica movimento, cambio o desarrollo.
Dialéctica: Significa movimiento, cambio, relación reciproca entre dos polos. Hegel subrayó con gran fuerza el carácter variable de todo lo existente, concibió la vida del mundo como un proceso donde toda propiedad se transforma en su contraria
Materialismo dialéctico: el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel insistió en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero consideraba a estos cambios manifestaciones del «Espíritu» (Metafísicos). El materialismo rechaza esta concepción espiritual y tralada el concepto de dialéctica a las relaciones materiales. El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal.
Materialismo histórico: Engels aplicó este nombre a la manera de interpretar histórica propuesta por Marx, que consiste en reconocer que los factores económicos (técnicas de trabajo y de producción, relaciones de trabajo y de producción) juegan un papel determinante en los acontecimientos históricos. La historia es un proceso de luchas de clases entre opresores y oprimidos.
Estructura: Según Marx, la estructura es la base que sostiene y determina el orden social e histórico, identificada con la economía y los medios de producción disponibles y su administración.
Superestructura: es el aparato ideológico, el conjunto de ideas y representaciones que surgen que la estructura de una sociedad.
Praxis: Para Marx, el hombre es ante todo un ser práctico, de acción. Es en la Praxis dónde se define como hombre a través de su relación de transformación de la naturaleza.
Psicología social: Escuela psicológica fundada por E.P.Riviere, quién, partiendo del psicoanálisis e influenciado por las teorías marxistas, redimensiona la concepción de la psiquis humana otorgando a la relación con el medio un papel determinante en su estructuración.
Método dialéctico: consiste en utilizar el concepto de Dialéctica como un método de análisis de lo real, considerando siempre las interrelaciones que se producen entre los fenómenos.
Necesidad: Monto de carencia que debe ser solucionado en un proceso de interacción. Son producidas por el contexto y sólo se satisfacen en él, modificando a su vez al individuo y a la propia necesidad. Aparece como la condición interna en la que el sujeto es producido.
Naturaleza humana: concepto rechazado por la psicología social, que considera que el hombre, innatamente, posee conductas o roles determinados por su constitución biológica que debe cumplir o realizar.
Concepción antropológica: la concepción antropológica de la psicología social se encuentra enfrentada con la postulada por el psicoanálisis. Para Pichón, el sujeto es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan, es producido en una praxis, no hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. El contexto surge así como factor determinante, al contrario de la teoría instintivista.
Adaptación activa-adaptación pasiva: según Riviere, la concepción psicoanalítica tiende a fomentar la adaptación pasiva de los sujetos a la sociedad, tornándolos acríticos al encontrarse al servicio de las clases dominantes que intentan ocultar las verdaderas relaciones de producción de lo psíquico. La adaptación activa del sujeto estaría dada por su actividad crítica ante la vida cotidiana, proceso que se realiza al interpretar la realidad y actuar para cambiarla.
Estructura vincular: En oposición a la estructura del aparato psíquico propuesta por Freud, Pichón considera que el psiquismo del sujeto se encuentra determinado por una relación vincular con el mundo exterior, relación que consta de dos dimensiones: intrasubjetiva e intersubjetiva. La primera de ellas hace alusión al aspecto interno del sujeto, también llamado mundo interno, aspecto psicosocial, psiquis, grupo interno o fantasías inconscientes. La segunda dimensión, la intersubjetiva, alude al aspecto externo del sujeto, a su contexto, al aspecto sociodinámico, también denominado mundo externo, grupo externo, medio, realidad, etc.
Génesis de las fantasías inconscientes: este término intenta responder a cómo se forman nuestra representación mental de la realidad, nuestros pensamientos, ideologías, concepción del mundo, estereotipos, prejuicios, etc, también llamados fantasías inconcientes. Según Pichón, esta “génesis”, esta “formación de lo interno”, es una de los grandes puntos de estudio y análisis de la psicología social, y estaría determinada por nuestra interacción con el medio.
Enfermedad mental o patología: Desde la perspectiva psicoanalítica, se considera “enfermo” al sujeto, al que se debe tratar y curar, pero desde la psicología social, es sólo un emergente de un “contexto enfermo”, que produce esa clase de conductas patológicas en los sujetos, por lo que el abordaje de las patologías resulta diametralmente distinto en ambas psicologías.
Criterio de Salud: el criterio de salud para la psicología social está determinado por su concepción antropológica: el hombre es un sujeto sano mientras sea capaz de aprender la realidad, criticarla y transformarla, transformándose a su vez el mismo en una interrelación dialéctica con el medio. Dentro de esta concepción, no se es sano por no sufrir problemas, ni tampoco se está enfermo por tenerlos; es nuestra capacidad para superar las dificultades que se nos presentan y de modificar nuestro medio para lograr solucionarlas lo que nos confiere el status de “saludable” o “enfermo”.
“Weltanschaung” o concepción del mundo: es nuestro sistema social de representaciones, una ideología que se evidencia en la práctica, conformada por la inscripción en nuestro interior del orden histórico social, de la cultura, el orden simbólico, específicamente humano.
Mundo interno y mundo externo: véase “Estructura Vincular”
ECRO o Esquema Conceptual Referencial y Operativo: es un conjunto organizado de nociones de un sector de lo real, que se utiliza como marco teórico-práctico para el análisis de algún objeto en particular. Son un sistema de conceptos que nos permiten abordar un sector de lo real. (El ECRO de la Psicología Social está compuesto por las teorías, conceptos y postulados realizados, principalmente, por Pichón Rvierre)
Campo Operacional: sector de lo real dónde la psicología social opera activamente para lograr la integración dialéctica entre teoría y práctica. El campo operacional privilegiado son los grupos, que permiten analizar las interrelaciones entre mundo interno-contexto, a través de la observación de las formas de interacción, los mecanismos de adjudicación y asunción de roles.
Grupos: se constituyen como el campo operacional de la psicología social por excelencia. Es el conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad. La praxis de la psicología social se lleva adelante en los denominados grupos operativos.
Grupo operativo y técnica operativa: Un grupo operativo se caracteriza por estar destinado a cumplir un objetivo en común que comparten todos sus miembros. La tarea grupal es bordaba a través de una técnica grupal, que se caracteriza por tener que esclarecer las acciones para que se cumpla el objetivo buscado. Durante esta técnica se deben esclarecer los estereotipos, superar las ambigüedades, analizar las contradicciones, las formas de comunicación, entre otros aspectos que pudieren surgir de la praxis, siempre considerando las posibles resistencias al cambio.
Grupo interno y Grupo Externo: véase “Estructura Vincular”
Didáctica: la enseñanza, para la psicología social, consta de dos tareas: una informativa y otra formativa. En la praxis realizada con los grupos operacionales, se intenta elaborar las ansiedades emergentes, considerando que esta didáctica está caracteriza por poseer un grupo definido de conceptos que son abordados desde lo general hacia lo particular, es interdisciplinaria, instrumentada por los grupos, dónde aprender significa abordar críticamente la realidad para poder modificarla.
Crítica de la vida cotidiana: tiene como principal objetivo develar los mitos, los estereotipos, los prejuicios, las falsas necesidades impuestas por un orden social que intenta dominarnos y perpetuarse. Para poder aprender, para poder hacer ciencia y alcanzar un conocimiento objetivo, para ser un individuo sano, es necesario realizar una constante evaluación crítica de nuestras actitudes y acciones cotidianas.
Conocimiento Objetivo: considerando que las clases dominantes intentan enmascarar, oscurecer la realidad, un conocimiento objetivo, científico, se alcanzará sólo mediante la crítica de la vida cotidiana, analizando los mitos impuestos para el beneficio del sistema, que intentan “naturalizar lo social”, “eternizar lo histórico” y “universalizar lo particular”. Logrando esto, se descubrirán las verdaderas relaciones entre naturaleza, hombre y sociedad.
Evaluación: la evaluación, según esta escuela, debe realizarse de manera procesal, es decir, considerando los avances del grupo operativo durante todo el proceso de aprendizaje. Se valora la capacidad crítica de lo real formada en el sujeto durante el proceso, teniendo en cuenta diversos criterios como ser la afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, actitud ante el cambio y capacidad de planificación.
Violencia: esta problemática, abordada desde la perspectiva psicoanalítica, encuentra su justificación en la propia “naturaleza humana”, ya que Freud considera que el hombre posee un instinto natural de destrucción, inevitable e irreprimible (Tanatos). Desde la perspectiva antropológica de Leakey, el nombre no es naturalmente agresivo, sino que se torna violento a partir del paso del modo de supervivencia cazador-recolector a la producción agrícola, ya que este hecho alteró la naturaleza permitiendo la acumulación de bienes y la necesidad de protegerlos, originándose así la agresividad entre los seres humanos. La concepción de la psicología social concuerda en parte con esta perspectiva antropológica, y encuentra el origen de la violencia en la presión ejercida por un sistema que no permite satisfacer las necesidades de los individuos, tornándose, en consecuencia, agresivos.
Fuentes:
Leakey. Los orígenes del hombre
Quiroga-Riviere. Crítica de la vida cotidiana
Quiroga-Riviere. Del psicoanálisis a la Psicología Social
Pichón Riviere. Freud: Punto de partida de la psicología Social
Riviere-Quiroga. Aportaciones a la Didáctica de la Psicología Social
Quiroga, Ana. Fundamentos de una Psicología Social
Freud, Sigmund. El Aparato Psíquico
Freud. El Porqué de la Guerra
Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía
Abagnano, Nicolás. Historia de la Filosofía
para entender psicología social
Biografías:
Freud: Sigmund Freud, de padres judíos, vino al mundo el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (actualmente Pribor) en la Moravia oriental. En 1859, la familia se instaló en Leipzig, y al año siguiente fue a radicar a Viena. En 1873, S. Freud se inscribió en la Facultad de Medicina, dedicándose al estudio de las neuropatologías. Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París. El Gobierno francés le concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis. En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con hipnosis y electroimanes, pero pronto comprobó que las "curas" así logradas eran temporales. En la búsqueda de una cura permanente inventó un instrumento psicológico para la exploración de la personalidad, denominado asociación libre gracias al cual descubrió el reino inconsciente de la vida psíquica. Fue fundamentalmente esta exploración de la vida psíquica inconsciente de sus pacientes lo que lo inspiró para crear el psicoanálisis, realización primordial de Freud y puntal de su fama. El psicoanálisis es a la vez un método terapéutico y una teoría de la personalidad. Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en Viena, es cómo Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.
Enrique Pichon Riviére: Psiquiatra y psicoanalista (1907-1977). Fue uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina, y uno de los fundadores de la APA, de la que luego tomó distancia para dedicarse a la construcción de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de su relación con objetos externos e internos. En este marco, fundó la Escuela de Psicología Social.
Enrique Pichon Riviére nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el guaraní antes que el castellano", como él decía. Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque abandonó estos últimos estudios para desarrollar su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina.
A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Luego toma distancia de ella, para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social.
Responsable de una renovación general de la psiquiatría, Pichon Riviére introdujo la psicoterapia grupal en el país (servicio que incorporó al Hospital Psiquiátrico cuando fue su director) y los tests en la práctica de esa disciplina, impulsando también la psiquiatría infantil y adolescente. Incursionó en política, economía, deporte, ensayó hipótesis sobre mitos y costumbres de Buenos Aires, y se interesó especialmente por la creación artística estableciendo un territorio común entre la crítica literaria y la interpretación psicoanalítica de la obra como expresión de las patologías del autor.
Líder y maestro, desde la cátedra y las conferencias dirigidas al público más amplio y diverso, se convirtió en referente obligado para más de una generación de psicoterapeutas, y formó decenas de investigadores en el campo de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de la relación entre él y los objetos internos y externos.
Ana Quiroga: Ana Pampliega de Quiroga, o Ana Quiroga como la conocen sus colegas, es psicóloga social. Fue discípula y pareja de Enrique Pichon-Riviére y continúa con su trabajo en el estudio de las relaciones sociales.
Desde hace más de tres décadas se dedica a estudiar los fenómenos que, desde la vida cotidiana, afectan al hombre. Enunciados que se pronuncian en serio y a veces en broma, como "qué nos pasa a los argentinos", o "el problema de la economía es el malhumor de la gente", o "la dirigencia política está en crisis", son materia de estudio para Quiroga. Ella encuentra algo de verdad y de mentira en estas frases.
Ana Quiroga nació en Buenos Aires en 1937. Es psicóloga social y fundó, junto con el doctor Enrique Pichon-Riviére, la Primera Escuela Privada de Psicología Social, de la que es directora.
Es docente e integrante del Comité Científico de la maestría en Salud Mental y de la maestría en Trabajo Social, ambas en la Universidad Nacional de Entre Ríos, y ocupa los mismos cargos en la maestría en Salud Mental en la Universidad de la Patagonia Austral.
Es profesora invitada de posgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana, ambas de México.
También dicta clases y coordina cursos de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo y Universidad Estadual de San Pablo (estas últimas de Brasil).
Presidió el Comité Organizador de las Jornadas de Homenaje a Enrique Pichon-Riviére realizadas en Buenos Aires en 1988, 1992, 1996, 2000.
Dirige la revista Temas de Psicología Social.
Escribió, entre otros, los siguientes libros: Psicología de la vida cotidiana (juntamente con el Dr. Enrique Pichon- Riviére), Proceso de constitución del mundo interno, Enfoques y perspectivas en psicología social, Ideales, mitos y utopía (en colaboración con Paulo Freire) y Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo.
Términos técnicos:
Psicoanálisis: Teoría psicológica que tuvo su origen en los postulados de Sigmund Frud, dónde, a través del autoanálisis, se puede acceder a los procesos inconscientes que motivan nuestra conducta. El psicoanálisis es una metodología para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación de las relaciones inconscientes, de las que la persona tratada no suele tener conocimiento.
Aparato psíquico: denominación utilizada por Freud para referirse a la estructura de la “mente”; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Super-yo.
Ello: El ello es la instancia o estructura del aparato psíquico más antigua; el bebé tiene sólo ello, y sólo el enfrentamiento con la realidad provocará en él la aparición del yo y del superyó. Del ello toma el sujeto la energía para el desarrollo de su vida psíquica. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo somático o corporal y lo mental. El principio que rige su actividad es el principio de placer y los mecanismos o procesos que dominan en él son los procesos primarios. Es inconsciente.
yo:(o "ego") es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e internas. El yo se rige por el principio de realidad y en él funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamiento, ...). Es básicamente consciente y de su dominio en la actividades del sujeto depende la salud psíquica del mismo. Es el encargado de mediar entre el las pulsiones del Ello y las exigencias de satisfacción del Superyo.
Super Yo: la importancia de la sociedad y la cultura se halla presente en la mente del individuo en el superyó. El niño aprende de sus padres el código moral y valorativo que determinará sus actitudes y motivaciones posteriores; este aprendizaje se da fundamentalmente en las etapas pregenitales y como consecuencia del temor al castigo y de la necesidad de afecto. El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables.
Instinto, pulsión: es la fuerza que empuja al sujeto (incluidos los apetitos de carácter individual, propios de cada sujeto) hacia una persona, representación u objeto. Freud propone a los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano. Técnicamente, se define como fuerzas endosomáticas, que presentan una cierta carga energética, que hacen tender el organismo hacia un fin.
Eros: caracterizados por la disposición que crean en el sujeto para formar unidades siempre mayores; Eros es siempre apetito de unión y, por ejemplo, se manifiesta en el amor, la actividad sexual y el afán por mantener la propia unidad física y psíquica.
Thanatos: todo ser vivo manifiesta también una disposición a la disgregación, a la ruptura de la unidad entre sus distintas partes para volver al estado desorganizado y, en último término, inanimado. Tanatos es siempre un apetito de pasividad, de separación y de disolución de unidades. Las manifestaciones patológicas de este instinto son el sadismo, el masoquismo, el suicidio, la violencia.
Marxismo: doctrina de marx, engels y sus seguidores, caracterizada por una teorización y crítica de la economía política, basada en la práctica revolucionari, dónde tuvieron gran preponderancia pensadores alemanes. las principales escuelas marxistas son la soviética (plejanov, lenin, trotsky y stalin), la escuela de frankfurt (marcase, adorno, haberlas), el marxismo estructuralista (althusser) y el marxismo existencialista (sartre)
Dinámica: Indica movimento, cambio o desarrollo.
Dialéctica: Significa movimiento, cambio, relación reciproca entre dos polos. Hegel subrayó con gran fuerza el carácter variable de todo lo existente, concibió la vida del mundo como un proceso donde toda propiedad se transforma en su contraria
Materialismo dialéctico: el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel insistió en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero consideraba a estos cambios manifestaciones del «Espíritu» (Metafísicos). El materialismo rechaza esta concepción espiritual y tralada el concepto de dialéctica a las relaciones materiales. El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal.
Materialismo histórico: Engels aplicó este nombre a la manera de interpretar histórica propuesta por Marx, que consiste en reconocer que los factores económicos (técnicas de trabajo y de producción, relaciones de trabajo y de producción) juegan un papel determinante en los acontecimientos históricos. La historia es un proceso de luchas de clases entre opresores y oprimidos.
Estructura: Según Marx, la estructura es la base que sostiene y determina el orden social e histórico, identificada con la economía y los medios de producción disponibles y su administración.
Superestructura: es el aparato ideológico, el conjunto de ideas y representaciones que surgen que la estructura de una sociedad.
Praxis: Para Marx, el hombre es ante todo un ser práctico, de acción. Es en la Praxis dónde se define como hombre a través de su relación de transformación de la naturaleza.
Psicología social: Escuela psicológica fundada por E.P.Riviere, quién, partiendo del psicoanálisis e influenciado por las teorías marxistas, redimensiona la concepción de la psiquis humana otorgando a la relación con el medio un papel determinante en su estructuración.
Método dialéctico: consiste en utilizar el concepto de Dialéctica como un método de análisis de lo real, considerando siempre las interrelaciones que se producen entre los fenómenos.
Necesidad: Monto de carencia que debe ser solucionado en un proceso de interacción. Son producidas por el contexto y sólo se satisfacen en él, modificando a su vez al individuo y a la propia necesidad. Aparece como la condición interna en la que el sujeto es producido.
Naturaleza humana: concepto rechazado por la psicología social, que considera que el hombre, innatamente, posee conductas o roles determinados por su constitución biológica que debe cumplir o realizar.
Concepción antropológica: la concepción antropológica de la psicología social se encuentra enfrentada con la postulada por el psicoanálisis. Para Pichón, el sujeto es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan, es producido en una praxis, no hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. El contexto surge así como factor determinante, al contrario de la teoría instintivista.
Adaptación activa-adaptación pasiva: según Riviere, la concepción psicoanalítica tiende a fomentar la adaptación pasiva de los sujetos a la sociedad, tornándolos acríticos al encontrarse al servicio de las clases dominantes que intentan ocultar las verdaderas relaciones de producción de lo psíquico. La adaptación activa del sujeto estaría dada por su actividad crítica ante la vida cotidiana, proceso que se realiza al interpretar la realidad y actuar para cambiarla.
Estructura vincular: En oposición a la estructura del aparato psíquico propuesta por Freud, Pichón considera que el psiquismo del sujeto se encuentra determinado por una relación vincular con el mundo exterior, relación que consta de dos dimensiones: intrasubjetiva e intersubjetiva. La primera de ellas hace alusión al aspecto interno del sujeto, también llamado mundo interno, aspecto psicosocial, psiquis, grupo interno o fantasías inconscientes. La segunda dimensión, la intersubjetiva, alude al aspecto externo del sujeto, a su contexto, al aspecto sociodinámico, también denominado mundo externo, grupo externo, medio, realidad, etc.
Génesis de las fantasías inconscientes: este término intenta responder a cómo se forman nuestra representación mental de la realidad, nuestros pensamientos, ideologías, concepción del mundo, estereotipos, prejuicios, etc, también llamados fantasías inconcientes. Según Pichón, esta “génesis”, esta “formación de lo interno”, es una de los grandes puntos de estudio y análisis de la psicología social, y estaría determinada por nuestra interacción con el medio.
Enfermedad mental o patología: Desde la perspectiva psicoanalítica, se considera “enfermo” al sujeto, al que se debe tratar y curar, pero desde la psicología social, es sólo un emergente de un “contexto enfermo”, que produce esa clase de conductas patológicas en los sujetos, por lo que el abordaje de las patologías resulta diametralmente distinto en ambas psicologías.
Criterio de Salud: el criterio de salud para la psicología social está determinado por su concepción antropológica: el hombre es un sujeto sano mientras sea capaz de aprender la realidad, criticarla y transformarla, transformándose a su vez el mismo en una interrelación dialéctica con el medio. Dentro de esta concepción, no se es sano por no sufrir problemas, ni tampoco se está enfermo por tenerlos; es nuestra capacidad para superar las dificultades que se nos presentan y de modificar nuestro medio para lograr solucionarlas lo que nos confiere el status de “saludable” o “enfermo”.
“Weltanschaung” o concepción del mundo: es nuestro sistema social de representaciones, una ideología que se evidencia en la práctica, conformada por la inscripción en nuestro interior del orden histórico social, de la cultura, el orden simbólico, específicamente humano.
Mundo interno y mundo externo: véase “Estructura Vincular”
ECRO o Esquema Conceptual Referencial y Operativo: es un conjunto organizado de nociones de un sector de lo real, que se utiliza como marco teórico-práctico para el análisis de algún objeto en particular. Son un sistema de conceptos que nos permiten abordar un sector de lo real. (El ECRO de la Psicología Social está compuesto por las teorías, conceptos y postulados realizados, principalmente, por Pichón Rvierre)
Campo Operacional: sector de lo real dónde la psicología social opera activamente para lograr la integración dialéctica entre teoría y práctica. El campo operacional privilegiado son los grupos, que permiten analizar las interrelaciones entre mundo interno-contexto, a través de la observación de las formas de interacción, los mecanismos de adjudicación y asunción de roles.
Grupos: se constituyen como el campo operacional de la psicología social por excelencia. Es el conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad. La praxis de la psicología social se lleva adelante en los denominados grupos operativos.
Grupo operativo y técnica operativa: Un grupo operativo se caracteriza por estar destinado a cumplir un objetivo en común que comparten todos sus miembros. La tarea grupal es bordaba a través de una técnica grupal, que se caracteriza por tener que esclarecer las acciones para que se cumpla el objetivo buscado. Durante esta técnica se deben esclarecer los estereotipos, superar las ambigüedades, analizar las contradicciones, las formas de comunicación, entre otros aspectos que pudieren surgir de la praxis, siempre considerando las posibles resistencias al cambio.
Grupo interno y Grupo Externo: véase “Estructura Vincular”
Didáctica: la enseñanza, para la psicología social, consta de dos tareas: una informativa y otra formativa. En la praxis realizada con los grupos operacionales, se intenta elaborar las ansiedades emergentes, considerando que esta didáctica está caracteriza por poseer un grupo definido de conceptos que son abordados desde lo general hacia lo particular, es interdisciplinaria, instrumentada por los grupos, dónde aprender significa abordar críticamente la realidad para poder modificarla.
Crítica de la vida cotidiana: tiene como principal objetivo develar los mitos, los estereotipos, los prejuicios, las falsas necesidades impuestas por un orden social que intenta dominarnos y perpetuarse. Para poder aprender, para poder hacer ciencia y alcanzar un conocimiento objetivo, para ser un individuo sano, es necesario realizar una constante evaluación crítica de nuestras actitudes y acciones cotidianas.
Conocimiento Objetivo: considerando que las clases dominantes intentan enmascarar, oscurecer la realidad, un conocimiento objetivo, científico, se alcanzará sólo mediante la crítica de la vida cotidiana, analizando los mitos impuestos para el beneficio del sistema, que intentan “naturalizar lo social”, “eternizar lo histórico” y “universalizar lo particular”. Logrando esto, se descubrirán las verdaderas relaciones entre naturaleza, hombre y sociedad.
Evaluación: la evaluación, según esta escuela, debe realizarse de manera procesal, es decir, considerando los avances del grupo operativo durante todo el proceso de aprendizaje. Se valora la capacidad crítica de lo real formada en el sujeto durante el proceso, teniendo en cuenta diversos criterios como ser la afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, actitud ante el cambio y capacidad de planificación.
Violencia: esta problemática, abordada desde la perspectiva psicoanalítica, encuentra su justificación en la propia “naturaleza humana”, ya que Freud considera que el hombre posee un instinto natural de destrucción, inevitable e irreprimible (Tanatos). Desde la perspectiva antropológica de Leakey, el nombre no es naturalmente agresivo, sino que se torna violento a partir del paso del modo de supervivencia cazador-recolector a la producción agrícola, ya que este hecho alteró la naturaleza permitiendo la acumulación de bienes y la necesidad de protegerlos, originándose así la agresividad entre los seres humanos. La concepción de la psicología social concuerda en parte con esta perspectiva antropológica, y encuentra el origen de la violencia en la presión ejercida por un sistema que no permite satisfacer las necesidades de los individuos, tornándose, en consecuencia, agresivos.
Fuentes:
Leakey. Los orígenes del hombre
Quiroga-Riviere. Crítica de la vida cotidiana
Quiroga-Riviere. Del psicoanálisis a la Psicología Social
Pichón Riviere. Freud: Punto de partida de la psicología Social
Riviere-Quiroga. Aportaciones a la Didáctica de la Psicología Social
Quiroga, Ana. Fundamentos de una Psicología Social
Freud, Sigmund. El Aparato Psíquico
Freud. El Porqué de la Guerra
Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía
Abagnano, Nicolás. Historia de la Filosofía
No hay comentarios:
Publicar un comentario